Conforme lo anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, respecto a la reactivación de la economía de su nación, hay consecuencias que podrían repercutir a favor o en contra para México, específicamente en la industria automotriz.
Tanto sus consejeros como Trump, han demostrado un interés hacia la reactivación de la economía por lo que se ha definido un plan de tres fases, que en resumen es el regreso gradual a la normalidad teniendo las precauciones sanitarias pertinentes.
Dicho plan del mandatario estadunidense es empezar con la reactivación de empresas que tengan un menor índice de contagio, y así consecutivamente. Dicho plan se ha definido que sea a finales de abril y comienzo de mayo.
Las ideas mencionadas han permitido que armadoras quieran empezar, y varias de ellas tienen incidencia en el país azteca, sin embargo la decisión no parece estar en México, ya que cerca del 80 % de la industria automotriz se exporta para la unión americana.
Asimismo por parte del mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador, expresó el lunes 13 de abril en conferencia de prensa, que permitirá que las empresas de autopartes y automotrices, reanuden actividades en cuanto reactive Estados Unidos, con el interés particular de “no afectar la cadena de suministro en Norteamérica”.
Industria de autos no es considerada actividad principal en México
Frente al decreto de contingencia nacional, la industria de autos no fue considerada como actividades principales. Ante ello la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) y la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, (ANPACT), solicitaron que fueran incluidos.
Sobre las cifras económicas la AMIA mencionó que el mercado de autos y brinda el 3.8% del Producto Interno Bruto (PIB) generando empleos a 980 mil personas que significan alrededor de 3.6 millones de personas que dependen de dichos trabajos.
Redacción CarGlobe
Sorry no comment yet.