Menu
Redacción CarGlobe

Lamborghini Terzo Millennio: El deportivo del laboratorio

Que los súper deportivos son máquinas llenas de ingeniería y ciencia, no es una novedad, pero es muy raro que una firma automotriz salga de sus laboratorios y vaya a una universidad a buscar soluciones para imaginar sus autos del futuro.

Lamborghini lo hizo y para ello cruzó el Atlántico y llegó al Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) para crear el Terzo Millennio, un deportivo eléctrico que comienza a delinearnos cómo ve la casa de Sant’Agata Bolognese el mañana de sus autos y nos los revela en un impresionante deportivo eléctrico.

Este proyecto se basó en cinco pilares principales: Sistemas de almacenamiento de energía, materiales, sistemas de propulsión, diseño y la emoción al volante, que sin duda son inherentes a cualquier fabricante de súper deportivos y que representan un reto, pues podrás tener mucho torque y empuje con los motores a baterías, pero la autonomía es limitada y el sonido es prácticamente nulo.

“Hace exactamente un año firmamos un acuerdo con el MIT que marcó el incio de esta colaboración que busca escribir un capítulo importante en el futuro de los súper deportivos en el tercer milenio.

“Colaborar con esta institución es una oportunidad excepcional para nuestros departamentos de Investigación y Desarrollo para hacer lo que Lamborghini sabe hacer mejor ‘reescribir las leyes de los súper deportivos.

“Nos ha inspirado poder lograr lo que parece imposible hoy, para delinear las realidades del futuro con este excitante concept car, con el que como siempre, Lamborghini sigue creando los sueños de las nuevas generaciones”, afirmó Stefano Domenicali, presidente y CEO de Automobili Lamborghini.

Sistemas de almacenamiento de energía

Las baterías son el mayor problema de los autos eléctricos, tanto por el espacio que ocupan, como por la limitación de la autonomía, el largo tiempo de recarga y por supuesto la necesidad de cambiarlas cada cierto tiempo por el desgaste.

Es por ello que Lamborghini ha comenzado a trabajar en el desarrollo de supercondensadores, que permiten almacenar de forma rápida una gran cantidad de energía y de la misma forma brindarla, con lo que la marca italiana quiere que su vehículo produzca su propia energía, recuperando la mayor cantidad en las frenadas y que la entregue velozmente, cuando se tiene un manejo deportivo.

Con ello busca eliminar las baterías normales y tener un sistema que pueda funcionar mejor durante toda la vida del auto.

Materiales

La construcción de fibra de carbono es un proyecto en el que la compañía italiana ha estado muy involucrada desde hace muchos años, consiguiendo que prácticamente la gran mayoría de sus autos estén fabricados con este material, combinado con algunas estructuras de aluminio.

Pero, el siguiente paso es crear un sistema de monitoreo de las carrocería y los subensambles, para detectar posibles fracturas o daños internos, que serían muy difíciles de diagnosticar. Una vez que el sistema encuentra una fisura o problema, un sistema de autoreparación de microcanales, llevará químicos de curación a la zona afectada, para arreglarlo.

Sistemas de propulsión

Los motores son otros de los temas esenciales en este proyecto, pues la firma se ha unido a la moda de llevarlos al interior de las ruedas, con ello se gana mucho espacio en la estructura del vehículo que permite mejorar el diseño la aerodinámica, pues no se requiere de un espacio para el propulsor, la energía viaja del supercondensador a las ruedas por cables.

Además, de esta forma se obtiene un automóvil de tracción integral, sin agregar el peso extra que hoy representa tener los diferenciales y demás elementos que intervienen en la dinámica del All Wheel Drive.

Diseño

Gracias a la ubicación de los motores, los diseñadores pueden trabajar de forma más libre en la creación de la carrocería, poner túneles y apéndices aerodinámicos donde hoy era imposible, a ello se le une la incorporación de alerones móviles, que cambian el flujo del aire a través de la carrocería dependiendo del modo de manejo, ya sea para ser más eficiente (ciudad) o bien, para generar mayor downforce (pista).

Emoción al volante

Es esencial en cualquier súper deportivo que no sólo te haga vibrar con el poder en la pista o con admirar el diseño, tiene que hacerlo desde que encendemos el motor, es por ello que Lamborghini y el MIT también están trabajando en el sonido de los motores eléctricos, así como en la dinámica de manejo, con una mayor aceleración en el paso por las curvas y por supuesto, un sistema de conducción muy al estilo de los videojuegos actuales, que permitirá al conductor tener un guía virtual que el mostrará los secretos y la forma en la que debe conducir diferentes pistas de carreras al rededor del mundo, para que explote lo mejor de su montura.

El súper deportivo del tercer milenio toma forma y parece que Lamborghini lleva una gran ventaja a sus competidores. Desafortunadamente tendremos que esperar al rededor de una década para disfrutar de estas joyas de la tecnología moderna.

AUTOR

Redacción CarGlobe

Sorry no comment yet.

Leave a Comment