Todos esperábamos que la llegada de la segunda generación del Nissan LEAF marcara un parteaguas en el mundo de los eléctricos, sin embargo, el hatchback a baterías japonés, no es tan impresionante como lo habíamos imaginado basados en el espectacular IDS, más bien, es una evolución del eléctrico más vendido del mundo.
Si bien dice el dicho que “si algo funciona trates de dejarlo así”, cuando el LEAF llegó por primera vez al mercado en 2010, lo hizo en un mundo donde sus competidores eran una caricatura y realmente fue el primer eléctrico que se tomó en serio ser un automóvil que le ofreciera al conductor una experiencia de manejo similar a lo que estaba acostumbrado en un auto de combustible.
Pero hoy el mundo es diferente y se encontrará con una armada de competidores, especialmente el Chevrolet Bolt, que lo pueden poder en serios aprietos. Aunque como buen Nissan, siempre puede apelar a su fiabilidad y calidad para salir avante.
La segunda generación del LEAF tiene ahora una autonomía estimada de 240 kilómetros (quizá este debe ser su punto más débil frente a la competencia que ha superado los 350 km), y es impulsado por un nuevo propulsor a baterías, que promete aprovechar mejor cada kilowatt, que genera 147 caballos de fuerza (38% más) y 236 libras-pie de torque (un incremento de 26%), con lo que además de ser más eficiente, también promete un manejo más emocionante.
Además, la firma promete que para el año modelo 2019 este vehículo tendrá una versión más potente y con un mayor rango de autonomía, obviamente con un precio más elevado.
Estéticamente este modelo gana líneas más afiladas y atractivas que su predecesor, pero de nuevo es una mezcla de cosas que hay en otros modelos de la gama como el toldo flotante del Máxima, la parrilla en V que está en todos los autos y las calaveras de búmerang inspiradas en el 370Z.
Toda la carrocería tiene detalles aerodinámicos, pequeños alerones o elementos que ayudan a gestionar el flujo del aire por el auto y a reducir la resistencia al viento, elementos clave para obtener mejor eficiencia en el consumo de electricidad. Este trabajo aerodinámico se acompaña con neumáticos Michelin X Green Energy Saver, de baja resistencia al rodamiento.
Por dentro encontramos elementos que teníamos en el modelo actual como el mando de la transmisión y los botones del aire acondicionado, sin embargo, el tablero ahora tiene un dial análogo para el velocímetro del lado derecho y el resto es una pantalla de alta resolución.
El volante recortado fue tomado de otros vehículos como Kicks y X-Trail, para darle un look más deportivo, mientras que la pantalla multimedia central también estrena diseño y gracias a un plástico embellecedor tipo piano luce más grande.
Una de las grandes novedades de la segunda generación del LEAF es la introducción de un sistema de conducción semiautónomo y el e-Pedal, un sistema que hace que cuando se suelte al acelerador, de cara a un semáforo en rojo, el auto aplique automáticamente el freno de motor para recuperar más energía, dejando el uso del pedal del freno sólo para detener por completo el auto.
El nuevo Nissan LEAF llegará al mercado estadunidense los primero meses de 2018, con un precio de arranque de 29,990 dólares (533,186 pesos) y seguramente antes de que finalice el próximo año lo podremos tener en nuestro país.
Redacción CarGlobe
Sorry no comment yet.